
Ajuste de una corriente de media frecuencia y US para terapia combinada.
Normalmente se reserva la expresión 'terapia combinada' para los tratamientos combinados de ultrasonoterapia con corrientes de baja y media frecuencia en la misma sesión.
la posibilidad de aplicar US simultáneamente a una corriente,
potencia los efectos terapéuticos, pues se unen los efectos térmicos y
dispersantes de los US con efectos analgésicos, electroquímicos,
relajantes, vasodilatadores, etc de la corriente.
Normalmente la ultrasonoterapia será la parte fundamental de esta combinación, ya que requiere de un tiempo preciso y de sus ajustes adecuados para una correcta dosificación [ver dosificación de ultrasonoterapia]; en tanto que la parte de corriente añadida se mantendrá mientras que dure la sesión de US. Tal vez, una vez transcurrido el tiempo asignado al tratamiento ultrasónico, interese prolongar la parte de estimulación eléctrica pero sin aplicar ultrasonoterapia [ver galvano palpación con el cabezal de US].
Supongamos una epicondilitis que en la exploración podemos detectar su correspondiente entesitis localizada en el epicóndilo y sus consecuentes contracturas en el grupo musculas de los epicondíleos. Pero simultáneamente el paciente manifiesta irradiaciones desde el cuello, hombro, brazo e incluso hasta los dedos de la mano.
Esto indica que nos hallamos ante un componente irradiado desde el cuello o columna, por el compromiso de raíces primarias, o secundarias del simpático.
Por lo que se refiere a la parte de ultrasonoterapia, tenemos varias opciones:
En el primer caso, la sesión durará poco tiempo y los posibles efectos de la corriente aplicada serán mínimos.
En el segundo caso la zona tratada será más amplia, el tiempo de sesión mayor y los efectos de la corriente más aprovechables.
En el tercero, ocurre lo mismo, los tiempos serán suficientes como para conseguir efectos terapéuticos importantes con la corriente, además de los alcanzados con la terapia ultrasónica.
En cuanto a la corriente aplicada, podríamos ajustar:
Dado que el proceso se manifestaba desde el cuello o columna con sintomatología de irradiación, el electrodo masa o indiferente será fijado sobre el cuello u ocho niveles radiculares por debajo de la 5ª o 6ª vértebras cervicales (6ª o 7ª torácicas) en el caso de que el pinzamiento se localice sobre la raíz secundaria.
Las corrientes que se aplican en la terapia combinada con US deben ser de bajo (o mejor ninguno) componente galvánico, para evitar riesgos de quemaduras o excesiva irritabilidad sobre la piel, ya que prácticamente se aplican directamente desde el metal del cabezal a la piel del paciente.
Preferentemente se ajustaran corrientes de media frecuencia, o en su defecto, corrientes bifásicas de baja frecuencia y como último recurso corrientes monofásicas de baja frecuencia con muy bajo componente galvánico, como las de alto voltaje (tipo TENS).
Dado que es necesario aplicar un electrodo estándar al paciente para que cierre circuito eléctrico con el cabezal, trataremos de que no interfiera en la zona de deslizamiento del cabezal (ni el electrodo ni las cinchas de fijación) pues este electrodo puede estar situado a distancia del loco dolendi, sobre el que se aplica el cabezal de US.
Otra importante precaución a considerar, es la que nos obliga a ajustar la corriente para que trabaje en modo VC (voltaje constante) cuando se apliquen terapias combinadas con el cabezal en movimiento. Los buenos equipos suelen ajustarse ellos mismos cuando se activa la opción de terapia combinada.
Ajuste de una corriente de media frecuencia y US para terapia combinada.
Fijación del electrodo indiferente o masa para terapia combinada.
Aplicación del cabezal de US en modo terapia combinada.
Para aplicar la terapia combinada correctamente, debemos considerar los siguientes pasos:
Lo normal es que el paciente manifieste puntos de molestia provocados por la corriente (incluso por el US) ante los cuales, tal vez haya que reducir algo la intensidad de la corriente o mantenerla si el paciente lo soporta. Esos puntos de dolor o molestias más marcadas, son los lugares en los que la patología se localiza; son los puntos positivos a la galvano palpación.
Renovado en febrero de 2019
José Mª Rodríguez Martín
Esta web es adaptable a diferentes dispositivos y pantallas